viernes, 31 de mayo de 2013


A PROPÓSITO DE BICENTENARIOS

      Puedo afirmar una frase que suena trillada: “La Historia la escriben los vencedores”.

       Es bien sabido por las personas que estudiamos historia que los procesos de independencias estaban llenos de intereses particulares  mas que colectivos, y Venezuela no fue la excepción. No olvidemos que nuestro libertador fue un mantuano, y por ende tenía muchos beneficios, consideraciones, oportunidades, riquezas y sobre todo una crianza y educación clasista que lo acompañó hasta el fin de sus días.

        La Venezuela colonial fue formada y constituida por los españoles a partir de 1498 con la llegada de éstos, y una vez conquistado el territorio y sometidos los indígenas comienza el proceso de colonización, donde los llamados “salvadores” instauran en nuestras tierras todo un andamiaje español de orden económico, político y social con el que se conformaron las colonias españolas – americanas.          

          Con todo éste aparataje es fácil de comprender que el pueblo tenía sentimientos, cultura, devoción y obediencia a la Corona española, debido a que era una cultura que para 1810 ya tenía casi 400 años constituida e inculcada, ya que, el castellano y el cristianismo no fue lo único que instauraron los españoles.

        Partiendo de esto, es difícil pensar que en el pueblo colonial venezolano surgieran ideales de ruptura con la corona española cuando existían problemas y conflictos entre las clases sociales, y éstos problemas  mantenía ocupada a la población. La estratificación de clases y beneficios generó fricción entre los mismos ya que a todos estos estratos los movía un común denominador “el poder”: poder de gobernar, poder de tierras, poder ser libres, entre otros.

        La lucha por este poder fue el motor que arrancó los movimiento de pre – independencia (entendiéndose ésta denominación a movimientos y levantamientos fracasados en contra de la Corona de España o  a instituciones españolas ), Francisco de León fue el primer canario en alzarse en contra de los españoles, pero no para separarse ni para obtener la libertad, sino para tratar de acabar con la compañía guipuzcoana que estaba dando un fuerte golpe al contrabando, y éste era la actividad económica de los hacendados, esclavos y negros; Seguidamente José Leonardo Chirinos fue un esclavo que luchó por la libertad de los mismos, no por el yugo español, aquí nuevamente se evidencia la lucha de clases por el poder. Los enfrentamientos de Gual y España y Francisco de Miranda fueron los primeros alzamientos que basados en movimientos europeos surgidos desde el pueblo, llegaron a Venezuela impregnados con los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, luchando por ver a Venezuela libre e independiente, pero estos movimientos fracasan debido al arraigado sentimiento patriota que se tenía en la colonia para con la Corona Española y que se asentó siglo tras siglo.

            Aunque los sucesos del 19 de abril de 1810 fueron movimientos de rechazo a la ocupación napoleónica y la restitución de Fernando VII, es importante resaltar y señalar que acá, Bolívar vio un momento coyuntural de debilidad en la cúspide española, teniendo una oportunidad de comenzar una lucha por el control de las colonias españolas – venezolanas creando en él, aunado a su educación ilustrada, el sentimiento de independencia y de unión de los países suramericanos como posible potencia y fuerte bloqueo militar a los desmanes de España, tal como lo plantea en su discurso en el Congreso de Angostura de 1819.

            Aún cuando en Bolívar seguían afianzados pensamientos e ideales clasistas mantuanos, lo importante es resaltar y conmemorar su lucha por la independencia suramericana, y aun cuando hay fragmentos ocultos de la historia, considero que una de las finalidades de la misma es formar la conciencia y los sentimientos de los ciudadanos para con su patria y su cultura, considero también que es por eso que se omiten detalles en la historia, para que no atenten contra esto. Por otro lado, es importante saber que las hipótesis históricas siempre serán refutadas y reestructuradas para llegar a conclusiones que satisfagan al que refuta, basándose siempre en su necesidad de saber, pero aunque los historiadores reestructures y refuten una y otra vez la historia nacional, no podrán cambiar la concepción nacionalista construida y reforzada por 200 años, y que docente tras docente afianza, ya que nosotros como docentes de historia estamos en el deber de formar ese ciudadano del mañana que ame, cuide y defienda su patria, y todo eso se logra con valores y sentimientos patrióticos, en la cual nuestra primera herramienta es La Historia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario